top of page

COMUNIDAD

Festejando el Día de nuestra Patria

Por alumnos de 1°A, 2° A y sus docentes Cecilia Quevedo y Viviana Cariglio

 

La Escuela Ley 1420 se viste de Celeste y Blanco

El Día 24 de Mayo, la comunidad de la Escuela Ley 1420 festejó el "Día de la Revolución de Mayo”, a todo color y baile.

 

Alumnos de 1° A y 2° A, nos deleitaron con hermosas danzas folclóricas como: El Gato… y un colorido y alegre candombe.

 

También llegaron los vendedores ambulantes.

Compartimos algunas imágenes para el recuerdo:

Festejando el 25 de Mayo

Por Tania Manríquez y alumnos de 7°A y B

El Taller de Danzas de jornada extendida realizó una exhibición

En el acto del 25 de Mayo la escuela se vistió de celeste y blanco, la hermosa actuación de los alumnos de los grados más chicos y el debut del grupo de danzas de 7º de la escuela.

El cierre del acto fue con un hermoso gato cuyano interpretado por los alumnos de 7º A y B, realizando una pequeña muestra de lo trabajado en el taller de danzas folklóricas e interculturalidad en la escolaridad extendida.

Algunas imágenes:

25M7os

Día del Maestro

Por Ana María Arriagada, Alejandra González, Roberto Callo y Comunidad Escolar

Celebración y despedida a nuestro compañero Roberto Callo

 

El día viernes 8 de septiembre, la escuela realizó los festejos del Día del Maestro.

En un acto con gran colorido, participaron alumnos y docentes. 

Día del Maestro
Día del Maestro
Día del Maestro
Día del Maestro
Día del Maestro
Día del Maestro
Día del Maestro

El alumno Lautaro Vargas, de 2°B, recitó un poema a los maestros:

La constancia, la paciencia,

el saber y la confianza,

esos son los maestros

que derrotan la ignorancia

Lo mucho que aprendimos

lo poco que valoramos

cuanto esfuerzo dedicado

enseñando abecedarios

Jamás queridos maestros

quedarán olvidados,

siempre los recordaremos

como seres abnegados

¡Feliz día, queridos maestros!

Luego, los alumnos de 3° realizaron un acróstico de la vida de Sarmiento:

El menor de seis hermanos. Sarmiento nació en San Juan. Su papá, José Clemente. Doña Paula, su mamá.

Inteligente y precoz, a los cuatro años leía sentado bajo la higuera mientras su madre tejía.

Cruzó Los Andes y a Chile, derrotado fue a parar. Fue minero, estudió inglés, sin dejar de enseñar.

De vuelta a nuestro país, fue periodista y fundó el gran periódico Zonda y sus libros publicó.

El viajó por todo el mundo. Trajo ideas novedosas, progresistas. Hizo tantas!, tantas cosas!

Senador y diputado, gobernador provincial, lo eligieron presidente. Su obra fue excepcional.

Luchó contra la ignorancia, fundó la Escuela Naval, cientos de escuelas primarias y hasta el Banco Nacional.

En San Francisco del Monte se dedicó a enseñar, con tan solo quince años, a la gente del lugar.

Tendió rieles en los campos, hizo el Censo Nacional, creó el Observatorio y el Colegio Militar.

Educar al ciudadano, fue su idea primordial. Sarmiento, fue el gran maestro para siempre inmortal.

Para la 2ª parte del acto, el Prof. Roberto Callo, docente de 6°B, invitó a un grupo de mariachis que con sus vistosos trajes e instrumentos interpretaron diversos temas e invitaron a bailar y cantar a docentes y alumnos.

Para finalizar, algunas fotos del acto que nos recuerdan el encuentro con los mariachis y la despedido de los alumnos al profesor.

Muchas gracias Roberto!

Día de la Diversidad Cultural

Por Viviana Cariglio y alumnos de 5°A, dirigidos por Luis Sosa

Recordamos a los pueblos originarios y nuestra Tierra Americana

El día 12 de octubre, se llevaron cabo actos conmemorativo del Día del respeto por la diversidad cultural, en ambos turnos, con la participación de docentes, padres y alumnos.

Algunos contenidos:

 

Inicio

Nos reunimos hoy para reflexionar sobre la diversidad cultural americana, reafirmando, especialmente, los derechos de nuestros pueblos originarios.

Conmemoramos hoy  la llegada de Cristóbal Colón a América, hecho trascendental, puesto que el contacto de estas dos culturas, marcaría un quiebre rotundo en la historia de nuestro continente y de toda la humanidad.  

Por eso hoy, nosotros debemos recordar el Descubrimiento  de América con una mirada distinta, de respeto y de hermandad con los primeros habitantes de estas tierras, recordando que ellos son nuestras raíces.

Palabras alusivas

El 12 de octubre, Día de la Diversidad Cultural Americana, ya no día de la Raza, nos invita a re-significar parte de nuestra historia, de lo que hoy somos, haciendo una reflexión de carácter crítico sobre el proceso posterior a la llegada de Cristóbal Colón a América.

 

Una sociedad económica, cultural, social y tecnológicamente avanzada fue exterminada por la cultura imperialista europea, ya que tenían la firme pero errada convicción de que eran superiores.

 

Es por ello, que la escuela tiene el deber de visibilizar, des-ocultar, cómo fue verdaderamente la historia, posibilitando espacios de diálogo, debates, reflexiones, sobre lo que significa este día, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interindependencia.

 

Por lo tanto debe pensarse desde esta mirada de analizar la realidad. Una mirada más integral, compleja y superadora que la constituyó nuestro sistema educativo.

 

La escuela, nosotros como reales protagonistas de esta comunidad, debemos empezar a preguntarnos sobre ciertas verdades que durante siglos nos inculcaron como absolutas y estáticas.

 

Los recuerdos engrandecen a un pueblo, porque la memoria lo ayuda a aprender del pasado. Aprender de lo que ocurrió después de la Conquista de América, nos ayudará a no cometer injusticias y a valorar a todos los habitantes de esta tierra por igual. Los pueblos originarios han caminado nuestro territorio, desde hace mucho tiempo, dejando huellas imborrables para todos y cada uno de nosotros.

Por Viviana Cariglio 

Docente 2°A

Inicio
Listos para actuar
Todos atentos
Escenografía para la obra
Leyenda del hornero
Leyenda del hornero
Leyenda del hornero
Leyenda del hornero
Leyenda del hornero

Derecho a ser.

Derribarás un árbol, dos, tres, cuatro.

Pero las raíces no.

Siempre hay unas raíces y unos árboles que se salvan de los cuales brotan otros.

 

Encerrarán un ave, dos, tres, cuatro.

Pero su canto no.

Y hay dos como el aire: la esperanza y el amor.

 

La memoria de los ancianos es el más real de los escritos.

Se oía en el campo y en ciudades, como el trinar de los pájaros, y como el rayo del sol.

 

El tirano quería detenerlo, pero no pudo, no estaba en sus propios ojos, estaba en sus oídos. Si cerraba sus ojos, lo oía,

 

Si no quería oir, los veía

Nunca podrán evitarlo, porque nuestros pueblos originarios tienen derecho a ser…

 

 

David Zacarías

Maestro de idioma toba

Fin del acto

Para terminar, los alumnso de 5°A, turno mañana, interpretaron la canción América, de Nino Bravo, dirigidos por el amigo de la casa y colaborador, Luis Sosa.

DiversidadC
RobertoC
Simulacro

En esta foto, los cursos del turno tarde se encuentran ya en la zona de seguridad. La Vice Directora, Prof. Galdys López, repasa con docentes y alumnos y procedimiento y realiza una evaluación de la práctica.

Sitios con información importante para consultar:

Simulacro de evcuación por sismo

Por Félix Alonso

Conciencia sísmica

 

 

El día 14 de noviembre, en todos los establecimientos estatales de la Provincia, se realizaron ejercicios de evacuación ante la posibilidad de un sismo.

El sentido de esta práctica es fortalecer la información y la forma de actuar ante un eventual sismo.

Nuestra escuela participó de estas prácticas, que se realizan cada 3 meses, siguiendo el procedimiento indicado por Defensa Civil:

  • Suena un timbre prolongado, señal de inicio del simulacro. En una situación real, el indicador es el mismo movimiento.

  • Tomamos posición. Nos colocamos debajo de los escritorios del laboratorio de informática, aconsejándose colocarnos en posición fetal, del lado del corazón (sobre el costado izquierdo), permaneciendo en esta posición hasta que cesa el movimiento.

  • Luego, con tranquilidad (sin correr, sin empujarnos), nos dirigimos a la zona de seguridad establecida y que todos conocemos. Allí, cada curso tiene su lugar establecido.

  • Permanecimos en este lugar seguro, hasta que se nos indicó la finalización del simulacro.

Articulacion

Articulación integradora

Por Cecilia Quevedo

Jornadas de articulación entre docentes y alumnos de 1° y Jardín

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2017, se realizaron 4 instancias de Articulación entre 1°A de la Esc 1-650 “Ley 1420” y Nivel Inicial del Jardín Nucleado N° 0-120 “Sin Nombre”  Turno Mañana.

PRIMER ENCUENTRO:

La Seño de Jardín, Celia Quiroga, nos presentó el libro de “Klofky y sus amigos”. Los niños de 1° A y Jardín compartieron una hermosa jornada de cuentos, desafíos y pintura.

SEGUNDO ENCUENTRO:

Continuamos trabajando con el libro de Klofky, en esta instancia la seño Cecilia Quevedo de 1° A nos enseña sobre los hormigueros, realizando rimas, bailando y jugando en un desafiante laberinto que nos armó el profe de Educación Física, Joaquín Carmona.

TERCER ENCUENTRO:

 

Ya vamos llegando al final de los encuentros. Esta vez, fue con los alumnos y las mamás. El encargado de llevar adelante la jornada fue el Sr. Vicedirector Luis Zamora, quien preparó un hermoso video resumiendo todo lo trabajado con Klofky. Además, propuso que en un afiche cada alumno colocara su manito pintada y en cada una los papás escribieran un deseo para su hijo. Luego cada grupo pasó y expuso al resto lo trabajado. Para finalizar terminamos todos bailando y disfrutando de tan bello encuentro.

CUARTO ENCUENTRO:

 

Como cierre nos visitó Klofky. Quien nos invitó, a través de su traductora la Señorita Claudia Padilla, a jugar y bailar junto a Klofky. Encuentro de muchas risas y diversión, disfrutando de tan bello encuentro.

4
2
3
1
23376475_1693322617385692_8447082669136839091_n
14
23472285_381949702240526_2038820090098087133_n
23435175_381949445573885_8119134671657850511_n
23472754_381949538907209_2018474956270275456_n
Muestra

Murga.

Alumnos de 6°A, dirigidos por el Prof. de Educación Física Joaquín ..., y ...., prepararon 

Muestra 2017

Por la comunidad educativa de la escuela, padres y amigos del establecimiento.

Compartiendo lo que somos y hacemos

 

El jueves 30 de noviembre la escuela se vistió con todos sus colores para compartir su diversidad expresada en trabajo.

Temprano, el barrio presentaba a alumnos y familiares en tránsito hacia la escuela con trabajos manuales, vestidos y ropas especiales, accesorios y utilería, esmerados platos y comidas preparadas para ofrecer a todos los invitados.

Llegó el día 

Tango. 

Alumnos de 7°A y B, dirigidos por el Prof. Jorge Pérez, bailaron El Choclo, utilizando variados pasos como la base, el ocho adelante, el ocho atrás, el sanguchito. Una brillante interpretación! Muy bien chicos!

Cyrano de Bergerac. 

Bajo la dirección de la docente Viviana Scalzo, los alumnos de 7° A y B, realizaron una excelente puesta de esta obra clásica que nos deja una profunda enseñanza.

Se lo mostramos en dos partes:

Muestra de trabajos. 

Todos los cursos y secciones de la escuela participaron en la exhibición de sus producciones.

 

Dejamos aquí una galería con imágenes imperdibles de esta memorable fecha:

    © 2016/2017 - Escuela Ley 1420, Panquehua, Las Heras, Mendoza, Argentina

    bottom of page